El sismo que sacudió a la minería
Se volvió a poner sobre la mesa un tema “escabroso” en San Juan. La reunión de la UAC hizo que quedara al descubierto la intolerancia de los dos sectores. Los asambleístas apuntaron a un posible saqueo y contaminación.
El veto a la ley de protección de los glaciares por parte de la presidenta Cristina Fernández a fines del 2008 trajo cola y el enfado de quienes tienen una postura en contra de la minería a cielo abierto llegó a San Juan. El 9º encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) dispuso dar un impacto en la sociedad sanjuanina, tal como lo expresó el periodista Javier Rodríguez Pardo (unos de los principales líderes de la lucha contra la contaminación minera). El “Foro sobre la protección de glaciares y el ecosistema andino” se posó así sobre la provincia, del 23 al 26 de abril. “No es posible que la presidenta vete la ley de protección de glaciares”, expresó el Premio Nobel de la Paz 2007, Adolfo Pérez Esquivel.
Desde el primer día de la realización del foro, el ámbito céntrico de la provincia se llenó de carteles a favor de la minería y otros por parte de quienes llegaron desde distintos puntos del país para manifestarse en contra. Hubo voces que se alzaron en contra de un posible saqueo y contaminación, mientras que desde el sector minero hablaron de “desarrollo”. Del foro participaron también el cineasta Fernando “Pino” Solanas, la ex diputada Marta Maffei (autora de la ley de protección de los glaciares), Nora Cortiñas (de Madres de Plaza de Mayo), Lucio Cuenca (director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales de Chile) y el ex diputado Luis Zamora.
El desembarco del foro terminó debatiendo sobre un tema tan espeso como es la minería, que está instalado desde hace seis años en la provincia, pero que la sociedad en general ya casi no le daba chances de discusión. Rápidamente se identificaron dos bandos claramente definidos. Los pro mineros: generalmente, trabajadores del sector (empleados de Barrick Gold Corporation), profesionales de la minería, trabajadores indirectos y los funcionarios de gobierno, dispusieron colocar pasacalles a favor de esta práctica; la Cámara Minera entregó folletos de adhesión a la actividad en Veladero y próximamente en Pascua Lama; desde el oficialismo organizaron un contra foro en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan y algunos trabajadores fueron a la plaza 25 de Mayo el viernes 24 para darle su respaldo a la actividad. Pero del otro lado, el foro comenzó el jueves en el Rectorado (así, los escenarios de las disputas fueron las instalaciones de la UNSJ, pero en distintas sedes) con duras opiniones en contra de Barrick Gold y el gobierno provincial y nacional; hubo una marcha liderada por Pérez Esquivel por las calles céntricas y el encuentro continuó hasta el domingo con charlas y temas tratados en comisiones.
En los días previos a la realización del foro, en las calles la gente empezó a ver carteles a favor de la minería sin entender por qué aparecieron. Mientras que los medios de comunicación de la provincia, en general, no habían anunciado tampoco la llegada de la asamblea de la UAC. “Desde el principio hubo un bloqueo informativo”, aclaró Luis Zamora. Eso también fue criticado por Rodríguez Pardo. El escenario de la intolerancia también llegó al Rectorado cuando un ingeniero intentó dar su punto de vista y le dijeron que “era una conferencia de prensa sólo para periodistas”. Eso fue resaltado por la mayoría de los medios sanjuaninos. Pero del otro lado también hubo críticas: desde la UAC denunciaron que alguien mandó a sacar todos los carteles que ellos habían colocado en las calles y dijeron que recibieron amenazas vía mensajes de texto. Eso último no salió en los medios. El debate entre las dos partes en un mismo lugar, frente a frente, sigue esperando. Sin embargo, desde hacía bastante tiempo que no había un remezón para que los sanjuaninos vuelvan a hablar de minería a cielo abierto, y eso lo consiguió la UAC.
El veto
“Lo que más les molestó sobre la ley es que se iban a revisar todas las actividades que se estén haciendo encima de los glaciares”, expresó Marta Maffei respecto al veto presidencial. Esa ley, sancionada por unanimidad a fines del año pasado en el Congreso de la Nación, disparó la polémica cuando fue anulada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en supuesta “connivencia” -según los denunciantes-, junto al gobernador José Luis Gioja, con Barrick Gold. “Lo que pasa es que Barrick financió la campaña de la Presidenta”, aseguró Zamora. Mientras que, en tono enérgico, Maffei se acercó a las denuncias que hizo semanas atrás el diputado Miguel Bonasso (que dijo que él volverá a impulsar la sanción de la ley bajo las mismas características que la vetada) sobre la posible connivencia gubernamental con la transnacional canadiense: “Después del veto a la ley hubo cuatro horas de reunión a puertas cerradas de la Barrick Gold con el Gobernador –José Luis Gioja-. Y una hora, la semana pasada, a puertas cerradas con la presidenta de los argentinos”. La ex diputada se refirió a que el 26 de febrero llegó a San Juan el CEO de Barrick, Aaron Regent, para conversar con Gioja, y la reunión levantó intriga porque desde el oficialismo salieron a decir que había sido sólo un saludo protocolar (que duró cuatro horas). Después, el 14 de abril, el fundador de la multinacional, Peter Munk, el propio Aaron Regent y José Luis Gioja fueron recibidos por Cristina Fernández en el despacho presidencial. Estas reuniones levantaron la sospecha de los opositores a la minería a cielo abierto.
Desde el primer día de la realización del foro, el ámbito céntrico de la provincia se llenó de carteles a favor de la minería y otros por parte de quienes llegaron desde distintos puntos del país para manifestarse en contra. Hubo voces que se alzaron en contra de un posible saqueo y contaminación, mientras que desde el sector minero hablaron de “desarrollo”. Del foro participaron también el cineasta Fernando “Pino” Solanas, la ex diputada Marta Maffei (autora de la ley de protección de los glaciares), Nora Cortiñas (de Madres de Plaza de Mayo), Lucio Cuenca (director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales de Chile) y el ex diputado Luis Zamora.
El desembarco del foro terminó debatiendo sobre un tema tan espeso como es la minería, que está instalado desde hace seis años en la provincia, pero que la sociedad en general ya casi no le daba chances de discusión. Rápidamente se identificaron dos bandos claramente definidos. Los pro mineros: generalmente, trabajadores del sector (empleados de Barrick Gold Corporation), profesionales de la minería, trabajadores indirectos y los funcionarios de gobierno, dispusieron colocar pasacalles a favor de esta práctica; la Cámara Minera entregó folletos de adhesión a la actividad en Veladero y próximamente en Pascua Lama; desde el oficialismo organizaron un contra foro en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan y algunos trabajadores fueron a la plaza 25 de Mayo el viernes 24 para darle su respaldo a la actividad. Pero del otro lado, el foro comenzó el jueves en el Rectorado (así, los escenarios de las disputas fueron las instalaciones de la UNSJ, pero en distintas sedes) con duras opiniones en contra de Barrick Gold y el gobierno provincial y nacional; hubo una marcha liderada por Pérez Esquivel por las calles céntricas y el encuentro continuó hasta el domingo con charlas y temas tratados en comisiones.
En los días previos a la realización del foro, en las calles la gente empezó a ver carteles a favor de la minería sin entender por qué aparecieron. Mientras que los medios de comunicación de la provincia, en general, no habían anunciado tampoco la llegada de la asamblea de la UAC. “Desde el principio hubo un bloqueo informativo”, aclaró Luis Zamora. Eso también fue criticado por Rodríguez Pardo. El escenario de la intolerancia también llegó al Rectorado cuando un ingeniero intentó dar su punto de vista y le dijeron que “era una conferencia de prensa sólo para periodistas”. Eso fue resaltado por la mayoría de los medios sanjuaninos. Pero del otro lado también hubo críticas: desde la UAC denunciaron que alguien mandó a sacar todos los carteles que ellos habían colocado en las calles y dijeron que recibieron amenazas vía mensajes de texto. Eso último no salió en los medios. El debate entre las dos partes en un mismo lugar, frente a frente, sigue esperando. Sin embargo, desde hacía bastante tiempo que no había un remezón para que los sanjuaninos vuelvan a hablar de minería a cielo abierto, y eso lo consiguió la UAC.
El veto
“Lo que más les molestó sobre la ley es que se iban a revisar todas las actividades que se estén haciendo encima de los glaciares”, expresó Marta Maffei respecto al veto presidencial. Esa ley, sancionada por unanimidad a fines del año pasado en el Congreso de la Nación, disparó la polémica cuando fue anulada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en supuesta “connivencia” -según los denunciantes-, junto al gobernador José Luis Gioja, con Barrick Gold. “Lo que pasa es que Barrick financió la campaña de la Presidenta”, aseguró Zamora. Mientras que, en tono enérgico, Maffei se acercó a las denuncias que hizo semanas atrás el diputado Miguel Bonasso (que dijo que él volverá a impulsar la sanción de la ley bajo las mismas características que la vetada) sobre la posible connivencia gubernamental con la transnacional canadiense: “Después del veto a la ley hubo cuatro horas de reunión a puertas cerradas de la Barrick Gold con el Gobernador –José Luis Gioja-. Y una hora, la semana pasada, a puertas cerradas con la presidenta de los argentinos”. La ex diputada se refirió a que el 26 de febrero llegó a San Juan el CEO de Barrick, Aaron Regent, para conversar con Gioja, y la reunión levantó intriga porque desde el oficialismo salieron a decir que había sido sólo un saludo protocolar (que duró cuatro horas). Después, el 14 de abril, el fundador de la multinacional, Peter Munk, el propio Aaron Regent y José Luis Gioja fueron recibidos por Cristina Fernández en el despacho presidencial. Estas reuniones levantaron la sospecha de los opositores a la minería a cielo abierto.
Por otro lado, Pino Solanas recordó que durante la década del ’90 fue sancionado un paquete de leyes “hechas a la medida de las corporaciones mineras”, cuando José Luis Gioja era el presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados. En tal sentido, Maffei y Zamora colocaron un manto de sospecha sobre la participación a nivel nacional, en la actualidad, del senador César Gioja como presidente de la Comisión de Minería de esa cámara y de Juan Carlos Gioja, como integrante de la misma comisión pero de la Cámara de Diputados y los posibles intereses personales que los hermanos tendrían en materia minera.
Zamora fue más lejos todavía y coincidió con lo que Bonasso expresó tiempo atrás en una columna en diario Crítica de la Argentina sobre el hecho de que César Gioja es propietario de Bentonitas Santa Gema SA, porque –aseguran- alguna vez apareció su nombre en una página web de su empresa como “proveedor de Barrick”. Rodríguez Pardo, por su lado, dijo que él tiene confirmado con escribano y testigos que esa situación existió, lo que colocaría al senador nacional en la posición de tener negocios personales con la minera.
Saqueo
Los principales expositores y participantes del foro también apuntaron contra –según dijeron- el saqueo que vienen a hacer las transnacionales mineras a la Argentina. El cineasta Pino Solanas destacó que estas transnacionales se están llevando en la actualidad “10.000 millones de dólares” del país. Tanto Maffei como Solanas contaron que no se sabe a ciencia cierta cuánto es lo que las empresas extraen, porque lo dan a conocer mediante declaración jurada. Los dos coincidieron en que lo que queda de regalías en la provincia es sólo un “1 por ciento”.
Esta tesis de saqueo fue respaldada por el chileno Lucio Cuenca, con datos concretos, de lo que dijo que sucede en el país trasandino: “En el 2007 las 17 empresas transnacionales que operan en Chile se llevaron 20.000 millones de dólares en utilidades. El presupuesto nacional de Chile ese mismo año –continuó Cuenca- fue de un poco más de 30.000 millones de dólares. O sea, se han llevado ese año dos tercios en equivalencia al presupuesto nacional”.
Marta Maffei, con la mirada puesta en Barrick Gold, aseguró que este tipo de empresas “tienen beneficios con el gas oil, no pagan impuestos y tampoco pagan IVA. Tienen una cantidad de exenciones y beneficios para la explotación minera que convierte exactamente el ejercicio de la minería en una verdadera explotación”.
El agua
“El agua es un bien común: podemos vivir sin petróleo, sin oro, sin plata, sin coche, pero no podemos vivir sin agua. Y es un bien cada vez más escaso”, apuntó Pérez Esquivel. Rodríguez Pardo, por su lado, opinó que las empresas trasnacionales “vienen a buscar lo que queda y acá no dejan nada, dejan la contaminación, la desolación y el saqueo”.
Lucio Cuenca dio uno de los datos que quizá fue uno de los que más llamó la atención de los presentes en el foro: “Barrick ya intervino –en Chile- los glaciares en el Valle de Huasco. Hay estudios de la Dirección General de Aguas que indican que esos glaciares han disminuido entre un 50 y un 70 por ciento”. También contó que en este momento “la expansión de esta minería está poniendo en jaque la vida de prácticamente toda la zona centro y norte de Chile. Hay pueblos completos que han tenido que abandonar sus localidades por la pérdida del agua o la contaminación por el trabajo de las empresas transnacionales”. A eso, el representante chileno le agregó: “En el valle de Copiapó hay estudios que dicen que ese lugar se quedará sin agua en los próximos cuatro años”, por la utilización de esos recursos hídricos por parte las transnacionales.
Zamora fue más lejos todavía y coincidió con lo que Bonasso expresó tiempo atrás en una columna en diario Crítica de la Argentina sobre el hecho de que César Gioja es propietario de Bentonitas Santa Gema SA, porque –aseguran- alguna vez apareció su nombre en una página web de su empresa como “proveedor de Barrick”. Rodríguez Pardo, por su lado, dijo que él tiene confirmado con escribano y testigos que esa situación existió, lo que colocaría al senador nacional en la posición de tener negocios personales con la minera.
Saqueo
Los principales expositores y participantes del foro también apuntaron contra –según dijeron- el saqueo que vienen a hacer las transnacionales mineras a la Argentina. El cineasta Pino Solanas destacó que estas transnacionales se están llevando en la actualidad “10.000 millones de dólares” del país. Tanto Maffei como Solanas contaron que no se sabe a ciencia cierta cuánto es lo que las empresas extraen, porque lo dan a conocer mediante declaración jurada. Los dos coincidieron en que lo que queda de regalías en la provincia es sólo un “1 por ciento”.
Esta tesis de saqueo fue respaldada por el chileno Lucio Cuenca, con datos concretos, de lo que dijo que sucede en el país trasandino: “En el 2007 las 17 empresas transnacionales que operan en Chile se llevaron 20.000 millones de dólares en utilidades. El presupuesto nacional de Chile ese mismo año –continuó Cuenca- fue de un poco más de 30.000 millones de dólares. O sea, se han llevado ese año dos tercios en equivalencia al presupuesto nacional”.
Marta Maffei, con la mirada puesta en Barrick Gold, aseguró que este tipo de empresas “tienen beneficios con el gas oil, no pagan impuestos y tampoco pagan IVA. Tienen una cantidad de exenciones y beneficios para la explotación minera que convierte exactamente el ejercicio de la minería en una verdadera explotación”.
El agua
“El agua es un bien común: podemos vivir sin petróleo, sin oro, sin plata, sin coche, pero no podemos vivir sin agua. Y es un bien cada vez más escaso”, apuntó Pérez Esquivel. Rodríguez Pardo, por su lado, opinó que las empresas trasnacionales “vienen a buscar lo que queda y acá no dejan nada, dejan la contaminación, la desolación y el saqueo”.
Lucio Cuenca dio uno de los datos que quizá fue uno de los que más llamó la atención de los presentes en el foro: “Barrick ya intervino –en Chile- los glaciares en el Valle de Huasco. Hay estudios de la Dirección General de Aguas que indican que esos glaciares han disminuido entre un 50 y un 70 por ciento”. También contó que en este momento “la expansión de esta minería está poniendo en jaque la vida de prácticamente toda la zona centro y norte de Chile. Hay pueblos completos que han tenido que abandonar sus localidades por la pérdida del agua o la contaminación por el trabajo de las empresas transnacionales”. A eso, el representante chileno le agregó: “En el valle de Copiapó hay estudios que dicen que ese lugar se quedará sin agua en los próximos cuatro años”, por la utilización de esos recursos hídricos por parte las transnacionales.
La llegada de la asamblea de la UAC a San Juan terminó disparando, más allá de las posturas de cada sector, aristas fundamentales en una lectura más profunda. Con esta experiencia se vislumbró una provincia divida por una actividad económica y quedó manifestada la intolerancia de los dos sectores, que sigue sesgando la posibilidad de un debate profundo con las dos posiciones frente a frente, con el fin de dirimir qué provincia quieren los sanjuaninos, con el medio ambiente tocando a la puerta de las conciencias. Sin embargo, el último fin de semana de abril puede llegar a ser importante como bisagra para que el tema minero se instale definitivamente en las discusiones de los ciudadanos. Pero eso sí, con todas las voces y no sólo con las que el poder político quiera que se escuchen.
Pablo Zama.
Pablo Zama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario